Buscar este blog

domingo, 18 de septiembre de 2022

EL PAÍS QUE QUEREMOS VS EL PAÍS QUE ES

Por: Blanca Gonzales

(Foto: Hablando Claro)

Esperar un mundo libre de incertidumbres o, siendo un poco egoístas, un país mejor en condiciones y calidad de vida, capacitado para afrontar las diversas problemáticas que aquejan la estabilidad de una sociedad esperanzadora, interesado por el consumo excesivo de los recursos o la poca responsabilidad de empresas que explotan lo dado por nuestra diversidad ecológica, que se preocupa por las formas de gobernanzas establecidas como lo hacía el caballero de los mares y, sobre todo, un país preparado para desafiar los retos que implican los nuevos advenimientos de incertidumbres, hoy parece un sueño inalcanzable y una esperanza frustrada.

Desde tiempos inmemorables que venimos presenciando sucesos devastadores para la sociedad peruana, incertidumbres cotidianas que afectan a unos mucho más que otros y una minoría que ha sabido adaptarse y aprovechar las nuevas e inquietantes realidades.

Ciertamente, el Perú ha mostrado deficiencias para controlar catástrofes como los desastres naturales o epidemias tan perjudiciales como la peste bubónica. Estas se han pronunciado más y, de cierta manera, han impedido el desarrollo del país a una escala más rápida. Solo fijémonos en la actitud que ha tomado frente a la pandemia de COVID – 19 y la guerra de Ucrania. En las dos, su respuesta nos ha direccionado a una crisis alimentaria y, como no, a un retroceso del desarrollo humano.

El retroceso debido, en parte a las múltiples desigualdades que existen y que se han acentuado más con la llegada del COVID - 19, generando un mayor desequilibrio entre las personas tanto a nivel de responsabilidades como en cuanto a acceso y calidad de educación. También se da por el cambio climático en relación con estas desigualdades. Los incendios, las cuestionables temperaturas y, en sí, todas las crisis climáticas o cambios provocados por el Antropoceno son resultados de las fuerzas inducidas por el ser humano.

Otra incertidumbre que retrasa el desarrollo es la intensificación de la polarización política y social dentro del país. El hecho de que los sistemas políticos aplicados no demuestran una repartición equitativa entre los ciudadanos pese a ser una república democrática, haciéndolos sentir aislados, es signo de lo mal establecido e inseguro que está el Perú.

Claramente, estamos ante una situación preocupante. El Perú se está deteriorando por su condición, porque no tiene armas para enfrentar las nuevas y complejas incertidumbres, porque es un país guiado por las desigualdades, lo cual acentúa más la imposibilidad de remediar la inseguridad, así como el retroceso democrático. Ante ello, es necesario plantear nuevas estrategias que no solo ayuden a resolver estos problemas, sino también a detectar las futuras incertidumbres para estar preparados.

Más información: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2021/2022 PANORAMA GENERAL

LA IMPORTANCIA DE LO IMPORTANTE EN LA NOTICIA

Por: Blanca Gonzales

(Foto: El Montonero)

Llega la mañana, la gente empieza a levantarse y, como siempre, corren a recibir el instrumento que los pondrá al tanto de las cosas que pasan. Puede ser la radio, mientras se prepara el desayuno, o tal vez el televisor si nuestra acción solo recae en estar sentados. Los clásicos mañaneros que invitan al lector a sentarse mientras una taza de café caliente reposa sobre la mesa, esos son los periódicos. Lo cierto es que, sea cual sea el medio, la noticia siempre está presente en la vida de las personas.

Algunos autores mencionan que la noticia es una verdad provisional y concuerdo con ello. Desde mi perspectiva, la noticia es provisional en el sentido de que no es definitiva, aparece como la explicación rápida de un suceso, pero sin profundidad alguna por la misma brevedad que requiere. Eso sí, puede aceptar modificaciones. Y es por tal motivo que no se puede calificar a la noticia como una verdad absoluta.

Ciertamente la noticia es un texto que informa sobre un hecho actual, que se ha conocido recientemente y que es importante e interesante para un determinado público, pero ello va a estar condicionado por el valor noticioso que le proporcione la organización noticiosa. En este sentido, mientras una organización le pone énfasis a la crisis política que aqueja al Perú debido a las decisiones del presidente, la otra parte está hablando sobre los efectos de la inflación en la economía peruana.

La forma diferencial en que esto se da indica que los periódicos tienen una percepción distinta respecto a lo que es importante de acuerdo a su público objetivo, lo cual está bien siempre en cuando no altere la naturaleza de ser de una noticia, la veracidad. El problema aflora cuando dentro del enfoque de interés se toma la curiosidad morbosa de las personas para sacar algún provecho personal.

El efecto es preocupante, pues da pie a las noticias falsas y ello a su vez sumerge a la sociedad en un mundo desinformado, totalmente superpuesto de cortinas de humo que generan una concepción errónea de lo que realmente sucede en nuestro entorno, desviando la atención de lo importante.

Ahora bien, se podría decir que la noticia es totalmente subjetiva porque quien la escribe es un sujeto, pero el hecho de incluir elementos como la atemporalidad, el interés por un grupo específico y la importancia, hacen que vaya más allá que una simple nota que refleja las preferencias personales del periodista y sugieren que como noticias expongan sus sesgos fundamentales.

Uno de estos sesgos está vinculado con el hecho de que el periodismo hace énfasis a aquellos sucesos recientes, nuevos descubrimientos que surgen a raíz de lo que ya se sabía y, que por lo tanto sirven de material para una nueva noticia. Una cuestión que parece estar perfectamente balanceada, pero que se vuelve todo lo contrario al notar que, por ejemplo, en el reportaje no se toma en cuenta los antecedentes, una forma de dar a entender el porqué de los hechos, quitando de sí parte de la veracidad.

El segundo está relacionado con la información que interesa al público. En este contexto, el periodista prefiere difundir noticias negativas, desastrosas, dolorosas o trágicas, porque es lo que mueve la curiosidad de las personas y es lo que mayor alcance logra. A mi parecer esto es resultado de una práctica que la misma prensa ha implantado, una práctica que persigue la curiosidad humana para darle a la sociedad la información que quiere, pero que no deja espacio para las noticias buenas.

Por último, existe un sesgo ligado a la comunidad y hacia lo que ocurre cerca de él. No tiene nada que ver con la proximidad física, pero si con los asuntos internacionales que puedan interesar al público debido a lo que el segundo sesgo ya ha planteado, una cierta debilidad por conocer la desventura.

En términos generales la noticia es un recurso sustancial que proporciona información sobre el acontecer diario. Como tal, debe cumplir con los elementos ya mencionados para reflejar una realidad lo más veraz posible, aunque, para lograr ello también es necesario que dentro de la participación de los periodistas esté remarcado el papel de los principios y valores que deben seguir para mantener una relación apropiada con la verdad.

En tal sentido, partiremos de la precisión de las cosas menores, porque es una forma de saber si estamos preparados para abordar verdades mayores. Si cometemos errores constantes con los datos pequeños del informe de la realidad, lo más probable es que nuestra falla se encuentre en la forma de precisar y en el no aceptar los errores.

La objetividad es otro de los principios. Si nuestro propósito como periodistas es acercarnos a la verdad, hay que aprender a ser transparentes. No intervenir subjetivamente en la noticia ayudara a que las personas puedan plasmar en sus mentes la realidad como es. Hacerlo significa que estamos alterando la realidad y, por consiguiente, la veracidad de las noticias.

La neutralidad al igual que la imparcialidad son dos elementos infaltables en la labor del periodista. Esto debido a que los mantendrán firmes sin inclinación alguna o favoritismos, evitando imponer una ideología o asumir una actitud discorde a la realidad, sobre todo, ese sesgo de expresar abiertamente el punto de vista del reportero, que no hace más que manipular a las masas y maltratar la veracidad.

Un principio que quizás encierra todo lo anteriormente expuesto es, sin duda, la honestidad intelectual porque reúne todas las virtudes que hacen enlazarla con la disciplina de la verdad. Ser un periodista honesto intelectual significa presentar una información libre de comentarios personales o al menos capacidad para hacer justicia frente a las noticias malas.

Es indudable que la labor periodística es una tarea tan compleja como el redactar una nota. No se trata solo de difundir noticias, sino de seguir todo un proceso para proporcionar una noticia que importe a la sociedad y en donde se note claramente su relación con la verdad.

LA INFLACIÓN EN EL PERÚ

Por: Blanca Gonzales

(Foto: Exitosa)
La inflación es un tema que no parece tener reducción alguna. Los precios, cada vez más elevados, han generado mucha preocupación entre la población peruana y más en aquellas familias que se han visto en la necesidad de sustituir sus alimentos básicos por otros cuyo precio no excede o mantiene lo establecido por el promedio nacional. El efecto es que ahora solo se puede consumir una parte de lo que años anteriores se podía adquirir, y, consecuentemente, se están ampliando problemas severos como la desnutrición. 

Bien sabemos que la inflación no es un problema de ahora. Desde la década de los ochenta (e incluso antes), en donde la economía padeció una severa crisis por la hiperinflación que se desata a raíz de las malas decisiones del entonces presidente Alan García, el Perú ha mostrado cierta dificultad para manejar estrategias que controlen de una vez por todas la inflación. Y ello se ve reflejado en las variaciones inflacionarias que se han registrado a lo largo de los años, por supuesto, también en los factores que tienen incidencia.

Actualmente y, específicamente en abril, la inflación solo en Lima Metropolitana fue de un 8%, superando el rango meta establecido de 1% a 3% por el BCR y siendo la cifra más alta en 24 años. Las principales causas que explican este suceso son el alza de precios internacionales de los combustibles y los alimentos, la rápida recuperación global de la demanda, las adversas situaciones climáticas, los problemas logísticos e incluso el conflicto entre Rusia y Ucrania.

A ello se suman factores internos como la interminable crisis política que vive el país debido a las decisiones del presidente Castillo y sus constantes vinculaciones a actos corruptos que generan no solo desconfianza en cuanto a liderazgo y economía, sino también una mayor conflictividad social. En tal sentido considero que buena parte de esta realidad se debe a nosotros como ciudadanos, pues no hemos sabido elegir a nuestros jefes de Estado y a ellos por no estar en condiciones para dirigir un país.

En sentido más abierto, y ello es considerando al país frente al mercado internacional, considero que nuestro mayor problema, por el cual no se puede controlar y evitar las variaciones de la inflación, es que somos un país netamente importador de alimentos y de otros productos debido a nuestra incapacidad y falta de recursos para fabricarlos nosotros mismos. Somos dependientes de otros países y por ello sufrimos el incremento de los precios internacionales.

Revertir esta situación es una parte que le concierne al gobierno y al tipo de políticas que aplique, y mientras no se encare, es decir, mientras el gobierno no salga del conflicto político en el que está inmerso y se preocupe seriamente por esta parte económica, el país va a seguir sufriendo y agravando los estragos de la inflación, antes de encontrar una solución.

domingo, 4 de septiembre de 2022

EL TRATAMIENTO DEL FEMINICIDIO EN LOS MEDIOS

Por: Blanca Gonzales

(Foto: Concortv)
Es evidente el desmedido número de casos sobre violencia y feminicidio en el mundo. Una problemática que no tiene cuando acabar y se inserta en un espacio mediático donde su tratamiento significa un intento por solucionar todo y buscar el cambio, pero que en realidad es un producto utilizado para alcanzar los mejores ratings y una oportunidad para direccionar al público hacia ideologías determinadas por las personas de poder.

Los casos de feminicidio son uno de los temas que mayor impacto generan en la sociedad, y ello es una realidad irrefutable, porque son asuntos delicados, en las que, como personas sentimos un gran apego hacia las víctimas, nos identificamos con su situación y tomamos una postura atada a sentimientos de repugnancia e indignación hacia los victimarios.

Frente a esta sarta de sucesos estremecedores, es claro la indebida representación y tratamiento que abordan los diferentes medios de comunicación para presentar como notas a esta problemática. Empecemos por el hecho de que emplean la técnica del true-crime como un modo de informar a los ciudadanos sobre diversos casos reales.

Personalmente, considero que este género no es el más adecuado por su misma naturaleza al momento de examinar un crimen real, porque más que indagar, estudiar, analizar y buscar la solución, lo que hace es influenciar al público o, en todo caso, hacerle creer al espectador que todo lo que percibe en cuanto a detalles es la verdad absoluta.

Un caso particular a citar, es el denominado “Caníbal indignación total”, el inquietante caso de Andrés Mendoza, un mexicano sentenciado a cadena perpetua por haber matado a 19 mujeres. Esta es una serie producida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México y Camila Producciones cuyo objetivo era concientizar a la sociedad y juntos buscar el cambio, pero el tratamiento que le dieron a cierto hecho demostró, una vez más, que los medios no son capaces de manejar, sin ninguna intención de por medio, cuestiones tan conflictivas como la violencia y el feminicidio.

Los recursos que suelen utilizar para presentar de una manera informativa estos crímenes, y ello incluye en tanto la musicalización, los testigos, comentarios de especialistas, fotografías, entre otros, no compensan el hecho de dar a conocer la crisis que nos rodea ni pretende buscarle alternativas de solución.

Como vemos, la intención de los medios es una completa amenaza a la idea de informar con veracidad y objetividad, pues su trabajo en relación a estos temas, no hace más que sacar de contexto y generar un sentimiento de extrañeza hacia la verdadera crisis.

POR UN TURISMO MEJOR

Por: Blanca Gonzales

(Foto: El Comercio)

Viajar, conocer nuevos lugares, nuevas costumbres, exquisitas gastronomías, inigualables artesanías y, sobre todo, tomar un respiro de lo cotidiano, son situaciones que caracterizan a muchas personas y razones por las cuales se da el turismo, una de las principales fuentes de ingresos para países en desarrollo como el Perú, pero, ¿Qué pasaría si ello se acabara por la explotación al turista?

Piura es una de las regiones que cuenta con innumerables atractivos turísticos. Una costa con hermosas playas y una sierra agreste poco conocida, pero de una potencialidad enorme para el turismo. Muchos son los visitantes, extranjeros y lugareños, que llegan a ella y muchos son los que retornan a su hogar decepcionados por el trato y los malestares sin justificación a los que se ven expuestos.

Si hablamos de malestares, el principal tiene que ver con la indisponibilidad de una red de servicios que facilite el desplazamiento de los turistas, lo cual lleva a otros problemas como el aprovechamiento de los taxistas, restaurantes renombrados y hospedajes, para cobrar tarifas excesivamente elevadas sin opción a hacer reclamos porque no se cuenta con las autoridades competentes en dicho sector.

A ello se suma la inseguridad ciudadana a la que se ven expuestos muchos turistas. Los robos, asaltos, secuestros y peligros impiden el desarrollo de esta actividad, pues engendran miedo y temor en los viajeros. Y es que, ¿Quién, en su sano juicio, iría a un lugar que atente contra su vida?, la realidad es cruda y la verdad, duela a quien le duela, es que Piura tiene autoridades incompetentes.

Personas con poco conocimiento y falta de orientación son los que están sentados en la silla del poder, son los que reciben el dinero y los que tienen en sus manos las decisiones políticas para una mejor región. Son ellos los que no tienen incluida en su agenda la promoción del turismo, los que se cogen el dinero o lo invierten en otras cosas en vez de asignar presupuestos a esta actividad, y son los que permiten la explotación al turista.

Son razones como estas las que perjudican y afectan el turismo en esta región y son razones por las que exijo a la municipalidad un mayor interés para este sector. Así también, propongo la implementación de políticas que promuevan la formalización de hoteles y limpieza de los lugares turísticos de la ciudad, la regularización y fiscalización de los precios para un mayor equilibrio, la formación de asociaciones orientadas a ser guías y promulgadoras de nuestra cultura en la localidad y, por supuesto, la implementación de patrullas dedicadas a contrarrestar la inseguridad para que el turista se sienta como en su propia casa, cómodo y a salvo.

BULLYING: EL MALESTAR MÁS COMÚN EN LAS ESCUELAS

Por: Blanca Gonzales

(Foto: Ibon Peréz)

Bien sabemos que el bullying es un acto denigrante y violento que perjudica y trae consecuencias desfavorables en las personas, y más si se trata de estudiantes. Un caso particular de Piura y que deja mucho que pensar es el de un menor que quedó  inconsciente tras ser asfixiado por cuatro compañeros de la misma institución y no encontrar respuesta inmediata por parte de los directivos ni de las autoridades.

¿Qué está pasando? ¿Por qué la institución no hace nada al respecto? ¿Qué educación les dan los padres a esos niños? Y ¿Por qué no se han tomado medidas contra esta clara violencia?, son preguntas que me hago al notar la mala decisión por parte del Ministerio de Educación, un órgano rector encargado de velar por los derechos de los estudiantes y, sin embargo, que muestra cierta incapacidad para tomar cartas en el asunto.

¡Y los padres! ¿dónde están? Es un hecho que para muchos estudiantes la atención y el cuidado por parte de sus familiares son recursos de los que carecen, razón por la cual se ven desprotegidos y expuestos ante amenazas como el bullying. A ello se suma el entorno familiar donde han crecido y la educación recibida por parte de ellos, que desde ya se refleja muy deteriorada y mal realizada, pues un niño bien formado es incapaz de exponerse como un agresor, sino por el contrario buscará aminorar esta problemática.

Los profesores, que se suponen son los guiadores y los que encaminaran a los alumnos a ser mejores personas para la sociedad, resultan estar descalificados para su labor como educadores y ello es algo que no debería pasar, pues en su tarea está el vigilar y corregir cualquier acto imprudente y perjudicial, no solo para la victima sino además para la institución en donde laboran.

Como vemos, en las instituciones de Piura hay un grave problema no solo para detectar y contrarrestar actitudes erróneas entre los escolares, sino también capacidad para tomar medidas adecuadas, buscar estrategias provechosas y con buenos resultados ante escenarios como el bullying escolar. En resumen, hay que enseñarles a estas escuelas a mejorar su deficiencia en cuanto a educar.

En tal sentido, exijo a todas las autoridades, tanto educativas como regionales, así mismo a los padres a que no minimicen ni resten importancia a casos relacionados con el bullying, por el contrario, los oriento a que tomen mejores estrategias que no recaigan solamente en la expulsión o suspensión del estudiante, sino en una estrategia que permita al agresor reflexionar sobre su comportamiento y, lo más importante, que no vuelva adoptar actitudes violentas.

viernes, 2 de septiembre de 2022

PEDRO CASTILLO Y SU MALESTAR HACIA LA PRENSA

 Por: Blanca Gonzales

(Foto: CNN Español)

Sabemos que, en el rol de un periodista está el buscar la verdad y reportarla,investigar cualquier acto que este fuera de lo normativo y destapar cualquier comportamiento corrupto. Ello es un derecho que tienen y está respaldado bajo la Constitución Política del Perú, permitiéndole de este modo adquirir y difundir información sin censura o impedimento alguno. Entonces, ¿Por qué la relación de Castillo y los medios de comunicación es tan tensa?

Hace 14 meses que Castillo asumió el cargo a la presidencia y desde ahí ha mostrado cierto desprecio a los periodistas y medios de comunicación que buscan la rendición de cuentas y de las decisiones desacertadas tomadas por el mandatario. En reiteras ocasiones ha descartado el acceso a entrevistas y ha prohibido el ingreso de periodistas a conferencias y eventos. Asimismo, ha calificado prácticamente a los medios de “inservibles” porque tienen “su propia agenda” y esta no lleva ni una pisca de verdad.

¿Qué está pasando?, tal parece que Castillo tiene un odio profundo a la prensa. ¿Por qué será?, tal vez porque tiene miedo que le tumben su circo de “buen presidente” y le destapen su cajita de artimañas y perversión. La verdad aquí es que el presidente ha tomado una mala decisión al rechazar a los periodistas y medios de comunicación que, bien sabe, es la única fuente que mantiene informados a los ciudadanos sobre su gestión en el gobierno y las repercusiones que tenga ello en la nación.

La agresión hacia la libertad de expresión supone entonces una gran amenaza para el periodismo y para la sociedad que se verá envuelta en cortinas de humo y se mostrará renuente e ignorante a temas tan sustanciales como la corrupción. Es claro la cruda realidad que nos atormenta, las crisis políticas, económicas, sociales, son muestras del mal gobierno que tenemos y la exclusión de la prensa demuestra que Castillo es tal vez la persona más incapacitada para llevar las riendas del país hacerles frente a las diversas problemáticas que han dado luz en estos últimos años.

UN MUNDO OSCURO ESTEREOTIPADO

Por: Blanca Gonzales

(Foto: Construye T)
Incontable son las veces que he observado la figura de un hombre reduciendo a una mujer a la mera idea de ser inservible. Frases como “tiene que atender a su esposo”, “cocinar, lavar la ropa, dedicarse al cuidado de los churres, esa es su responsabilidad a partir de ahora”, “no puede estudiar, no puede trabajar, solo se tiene que dedicar al cuidado de su familia”, son el pan de cada día.

Aún recuerdo cuando niña mi padre, con el entrecejo fruncido y una mirada burlesca, miraba a mi madre de pies a cabeza y, sin necesidad de palabras, impregnaba en su cabeza la tonta imagen de sumisión, de inútil, de una mujer incapaz de subsistir por si sola sin la ayuda del hombre, de un pajarillo enjaulado sin oportunidad alguna de agitar sus alas y emprender vuelo hacia su destino.

Esa era la realidad de mi madre y, estoy segura, la vida de muchas mujeres hoy en día. Hablar de estereotipos es una lucha interminable de acabar con la aceptación a concepciones preconcebidas sobre el modelo de comportamiento que toda mujer debe seguir, un paradigma social discorde con la imagen de un país igualitario que no ve en la mujer la denominación de “sexo débil”, sino una guerrera que sobrevive a los estereotipos sin perder ni una pisca de su esencia.

Que imprudencia la de aquellos que siendo el resultado de nueve largos meses de espera y sufrimiento, señalen a una madre de irresponsable por salir a trabajar en busca de un mejor sustento para sus hijos, en vez de quedarse en casa a cuidarlos; y que ignorancia la de aquellas vecinas que se reúnen en casa de la recién casada para brindarle charlas de las atenciones que ha de dar a su marido para evitar el abandono.

Valla pérdida la que se llevan los jefes al disgregar a una mujer de los cargos directivos por su “insuficiencia de autoridad”. Situaciones como esta, a menudo, son la causa de infinitas inseguridades en la mujer y de injustos rechazos y exclusiones a oportunidades que mejoren su calidad de vida.

Las humillaciones y diversos estereotipos a los que son sometidas la mujer son evidencia de una sociedad atada a la idea de no reconocer ni eliminar tales estereotipos e incluso prejuicios porque prefieren vivir en lo establecido que levantarse, tomar valentía, y sumarse a la marcha contra la inferioridad, roles serviles, contra ese condicionamiento que no hace más que exacerbar un clima de impunidad en relación con las violaciones e irrespeto hacía los derechos de las mujeres.

Entradas populares